Traducir esta página

English Russian Italiano DeutschPolonia Français Portuguese Chino Japones Arabe Sueco Noruego Corea
Mostrando entradas con la etiqueta globalización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta globalización. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de julio de 2014

El Bacán y la bolsa de valores de Chipre

Nelson Gudín interviene con su monólogo en el
espectáculo organizado en el teatro Karl Marx
a propósito del aniversario 20 del Centro
Promotor del Humor.
Francisco Pérez Rosado*

No sería honesto si dijera que no me reí con el monólogo del Bacán, donde interpreta a un borracho que hace numerosas críticas a la realidad cubana de hoy, esta actuación de Nelson Gudín en el teatro Carlos Marx, ha circulado por todo el país a través de memorias flash y de seguro ya existe en esa industria de DVD quemado que asombra por su presencia en los lugares más transitados de la ciudad de Cienfuegos y del resto del país.
Gudín considera entre sus críticas a la Mesa Redonda y parodiando a un borracho hace referencia a un tema tratado por este programa hace algún tiempo, el tema sobre la caída de la bolsa de valores en la lejana y no muy grande isla de Chipre. Con su poder histriónico, hace reír al público ridiculizando el tema como intrascendente para un país como Cuba tan distante, carente de bolsa de valores y colmado de muchos problemas que para él tienen un peso mayor.

lunes, 3 de marzo de 2014

Me interesaba el surrealismo, pero más transgredir: Silvio Rodríguez

El trovador cubano presentará su Girá interminable en Puebla (7 de marzo), ciudad de México (9 y 10), Tijuana (17), Guadalajara (14), Hermosillo (19) y Monterrey (22), en la que estará acompañado de su proyecto musical Ojalá. /Foto: Pepín
Mi mayor brújula siempre ha sido el rigor, el respeto a la canción como arte, ser inconforme, ir más allá de lo primero que se me ocurre (...) No soy téorico ni político, pero para saber de qué somos capaces los cubanos se debería empezar por levantar el bloqueo, afirma el cantautor

Fabrizio León Diez

Suponemos que Silvio Rodríguez cantará Mariposas, la composición que evoca un mito mexica, ahora que se presente en los diversos auditorios que comprenden la Gira interminable en México, porque este trovador cubano confiesa que siente piedad por las arañas, las culebras y los lagartos, aunque como buen caribeño, repudie a los mosquitos, "porque transmiten enfermedades" y, tal vez, le espanten el sueño las serpientes o despierten a la mujer con sombrero, como los cuadros del viejo Chagal.
"No niego que en algún momento me interesó el surrealismo, aunque más me interesaba transgredir", afirma en esta segunda y última parte de la entrevista con La Jornada.

domingo, 2 de marzo de 2014

Silvio Rodríguez: "Soñar con imposibles es posible; ignoro si aferrarse tenga sentido"

El cantautor durante la Gira interminable en los barrios de La Habana. /Foto Koloian Santos
Antes creía que la poesía salvaría el mundo; hoy, que ayuda a mejorar (...) Cuando no nos percatamos de la necesidad de evolucionar nos damos de bruces con una revolución, señala en entrevista con La Jornada el autor de Fusil contra fusil

Fabrizio León

El compositor Silvio Rodríguez Domínguez (San Antonio de los Baños, Cuba, 1946) reflexiona sobre la prensa cubana, la clausura de los cines privados, las reformas migratorias y la poesía.
"Es probable que con la prensa nos pase como a Alejandro Magno cuando a las puertas de Asia se encontró con el Nudo Gordiano. La espada que corta este nudo pudiera ser la web. Necesitamos más y mejor Internet para intensificar el debate", propone y así responde a un amplio cuestionario que le envía la redacción de La Jornada, elaborado por editores, reporteros y colaboradores, por medio del correo electrónico, a una semana de presentarse con la Gira interminable en Puebla (7 de marzo), ciudad de México (9 y 10), Tijuana (17), Guadalajara (14), Hermosillo (19) y Monterrey (22).

sábado, 1 de marzo de 2014

Silvio Rodríguez: globalización trae más explotación

"La Cuba actual me inspira preocupación y ocupación, o sea, respeto y esperanza", asegura el trovador Silvio Rodríguez en entrevista concedida a 'La Jornada' vía electrónica. Foto Francisco Olvera
Fabrizio León Diez (La Jornada)

Silvio Rodríguez piensa que sobre él se ha dicho demasiado. "Soy un hombre hecho de verdades y, lamentablemente, también de mentiras. Prefiero las verdades", afirma el trovador cubano de 67 años en una extensa entrevista que presentaremos en dos entregas, en la que aborda su relación con la poesía, la revolución, su familia, los relevos generacionales, la edad, sus inicios, la tecnología, la situación actual de Cuba y su relación con Estados Unidos.
“La Cuba actual me inspira preocupación y ocupación, o sea, respeto y esperanza. No soy un teórico ni un político, pero para saber bien de lo que somos capaces se debería empezar por levantar el bloqueo, que lleva medio siglo distorsionando nuestra realidad y maltratando física y mentalmente al pueblo. Basta un ojeada al mundo para ver lo que pasa cuando el caos se apodera de las calles.
"Si Washington hubiera cambiado, no permitiría que continuaran las injustísimas condenas contra los cubanos antiterroristas, prisioneros en cárceles del norte. Si hubiera cambiado, nos hubiera devuelto el territorio de Guantánamo, ocupado contra nuestra voluntad. También es evidente que si hubiera cambiado ya no existiría el bloqueo que Juan Pablo II calificó de inmoral.

miércoles, 6 de junio de 2012

La historia no había terminado…

Marcelo Colussi (*)

"Defiendo la construcción del Estado como uno de los asuntos de mayor importancia para la comunidad mundial, dado que los Estados débiles o fracasados causan buena parte de los problemas más graves a los que se enfrenta el mundo: la pobreza, el sida, las drogas o el terrorismo". Esta idea jamás podríamos asociarla al pensamiento neoliberal (o "capitalismo salvaje", para decirlo sin atenuantes), el cual se caracteriza por una apología fanática de la libre empresa y del achicamiento/desaparición del Estado.
Pero curiosamente es lo que nos dice Francis Fukuyama en su libro State-Building: Governance and World Order in the 21st. Century, publicado en el año 2004 y llevado al español como Construcción del Estado: gobierno y orden mundial en el siglo XXI.
Fukuyama se hizo famoso la década pasada cuando en 1992 (año del centenario del inicio de la conquista de América, casualmente) pronunció el grito triunfal en su libro El fin de la historia y el último hombre: "la historia ha terminado". Pero en realidad lo dicho por este pseudo-intelectual ni es pensamiento profundo ni encierra ninguna verdad científica. La historia ¡no había terminado!

martes, 3 de enero de 2012

Urgencias climáticas

La solución de la pobreza y el hambre es
una de las urgencias de la humanidad.
Ignacio Ramonet

La grave crisis financiera y el horror económico que padecen las sociedades europeas están haciendo olvidar que –como lo recordó, en diciembre pasado, la Cumbre del clima de Durban, en Sudáfrica– el cambio climático y la destrucción de la biodiversidad siguen siendo los principales peligros que amenazan a la humanidad. Si no modificamos rápidamente el modelo de producción dominante, impuesto por la globalización económica, alcanzaremos el punto de no retorno a partir del cual la vida humana en el planeta dejará poco a poco de ser soportable.

Buscar este blog